Escuela Politécnica Superior de Zamora

¿Qué son las mentorías?

El grupo GRIAL es coordinador del proyecto W-STEM (Building the future of Latin America: engaging women into STEM), proyecto financiado en el marco del Programa ERASMUS+, Capacity-building in Higher Education de la Unión Europea y entre sus objetivos está implementar en las políticas de las universidades estrategias y mecanismos de organización para mejorar la atracción, acceso y orientación a nivel universitario de mujeres en los programas STEM.

Ligado a este proyecto, planteamos el curso 2020-21, una propuesta piloto de mentorías entre iguales en la EPSZ. En curso 2021-22 la lanzamos de nuevo, de forma coordinada con la Escuela Politécnica Superior de Zamora y la delegación de estudiantes de la EPSZ. Implica a estudiantes de 2º, 3º o 4º curso y a alumnas de primero. Este programa se incluye en la red de mentorías del proyecto W-STEM.

Este nuevo curso, 2022-23, a partir de los comentarios y el feedback recibido en las experiencias previas, se ha abierto la propuesta para que puedan recibir mentorías todo el alumnado de primer curso en la EPSZ.

Si bien es importante atraer estudiantes a la EPSZ, lo es también intentar crear espacios inclusivos, donde todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria de la EPSZ se sientan bienvenidas, así como minimizar el abandono y que la mayor parte de quienes inicien sus estudios universitarios en las EPSZ los finalicen.

En este programa piloto se implicarán:

  • Estudiantes mentorizados o mentorizadas: Estudiantes hombres o mujeres que comiencen sus estudios en el alguna de las titulaciones de la EPSZ.
  • Estudiantes mentores o mentoras: Estudiantes hombres o mujeres de cursos superiores de los grados de la escuela. La delegación de estudiantes se implica en la propuesta.
  • Profesorado tutor: profesorado con docencia en el centro que realizarán la labor de profesorado tutor de los y las estudiantes mentores.

Consideramos importante por un lado la experiencia compartida y por otro la relación entre iguales, ya que dos personas con vivencias similares y sin relación de poder entre ellas pueden ayudarse mutuamente de forma más eficaz. Como finalidad nos marcamos orientar y brindar acompañamiento a alumnas de primero en el plano social, administrativo y académico (Andrade-Abarca, Salazar Romero, & Loaiza-Aguirre, 2017):

  • Orientación social: Orientación para alcanzar con éxito la adaptación e integración en la vida universitaria de la estudiante de primer curso en la EPSZ.
  • Orientación administrativa: Orientación en los procedimientos administrativos y conocimiento de estructuras en la EPSZ.
  • Orientación académica: Orientación para abordar con éxito asignaturas en primero, cuestiones de carácter más particular centradas en el éxito o fracaso de cada estudiante en su experiencia de aprendizaje y orientación de matrícula para el curso siguiente, dado que afrontamos esta propuesta en el segundo cuatrimestre del curso académico.

Andrade-Abarca, P., Salazar Romero, Á., & Loaiza-Aguirre, M. (2017). Buenas prácticas de innovación en la Educación Superior: la mentoría . La innovación docente como misión del profesorado. Actas del IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2017 (págs. 413-418). Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza.